domingo, 21 de abril de 2024

 MUJERES VIAJERAS – LA VUELTA AL MUNDO CON OJOS DE MUJER (reto módulo 3)

1. Presentación

Se trata de un proyecto de intervención comunitaria en el ámbito de la interculturalidad, a través de diferentes talleres, dirigido a mujeres de origen extranjero que residen en el municipio de Sant Adrià del Besòs, provincia de Barcelona, durante los meses de mayo y junio del año 2007. Este municipio había visto aumentar la población de origen extranjero, pero no existía ninguna asociación que aglutinara el colectivo de personas extranjeras, lo cual dificultaba el trabajo comunitario con esta ciudadanía.

La iniciativa del proyecto surge desde el Centro de Información y Orientación de la Mujer (CIOD, por las siglas en catalán) del Ayuntamiento de Sant Adrià del Besòs. La práctica se enmarca dentro del Programa de Inmigración de este ayuntamiento y también tiene una clara relación con su Plan Municipal de Políticas de Género.

2. Análisis del ámbito el que actúa la buena práctica

La justificación de esta práctica se basa en diferentes motivos:

- Desde el Centro de Información y Orientación de la Mujer se detectó que las mujeres de origen extranjero se acercaban poco a este servicio y no participaban en él.

- Inexistencia de iniciativas dirigidas a la sensibilización y al fomento de la interrelación entre mujeres de diferentes culturas presentes en el municipio.

-Inexistencia de asociaciones de origen extranjero en el municipio.

La población objetivo eran las mujeres de orígenes diversos del municipio de Sant Adrià del Besos, sobre todo del margen izquierdo del río Besòs.

Los principales objetivos de la práctica eran:

- Fomentar la relación interpersonal entre mujeres de diferentes orígenes culturales.

- Promover un espacio de intercambio de experiencias y de vivencias entre las mujeres participantes.

- Conocer pautas sociales y culturales de diferentes países del mundo.

- Crear un clima de reconocimiento mutuo reforzando la cohesión social.

Se diseñan unos talleres, en el ámbito de la interculturalidad, pensados como un espacio de relación entre las mujeres inmigradas. El diseño de estos talleres quiere dar protagonismo central a las mujeres y, por tanto, se buscan mujeres dinamizadoras de los talleres, se preparan las diferentes sesiones y se elabora un material para las participantes.

Los talleres estuvieron dinamizados por mujeres de la misma ciudad que acercaban a las participantes a su realidad de origen, de manera que se podía vivir, en primera persona, su experiencia familiar, migratoria, de crecimiento, de pérdida, etc. A partir de una explicación personal del propio país, se presentan elementos culturales, turísticos y gastronómicos. Los talleres fomentaron la participación de las mujeres en una experiencia de respeto y de reconocimiento de las experiencias personales. Las sesiones llevaban, cada una de ellas, a un país diferente de los cinco continentes y se acababan los viajes con una merienda colectiva. La edición de cada taller finalizaba con la entrega de un pasaporte simbólico visado por todos los países por donde se había viajado y el álbum de fotos de los viajes.

Los recursos humanos implicados en esta buena práctica fueron dos profesionales municipales con dedicación parcial (técnica en políticas migratorias y coordinadora del CIOD) y una tallerista para cada sesión.

3. Resultados e impacto de la buena práctica

Los productos obtenidos de la buena práctica fueron los siguientes:

- Sesiones participativas de las mujeres recién llegadas, en las que se ha tratado la diversidad cultural focalizada en el origen de cada una de las participantes en la actividad. Así, se ha conseguido profundizar en el conocimiento de diversas realidades culturales, gastronómicas, sociales, etc.

- Dossier fotográfico de las sesiones.

- Dossieres de materiales explicativos de cada sesión (país, historia, etc.).

- Pasaporte simbólico para cada mujer, documento simbólico de la vuelta al mundo.

La difusión de la práctica se realizó a través de los servicios municipales, de las bibliotecas del municipio, de los cursos de catalán, de la base de datos del CIOD, de entidades y asociaciones del municipio y, también, a través de las entrevistas en diversas radios a las responsables del proyecto.

El impacto más inmediato del taller fue el conocimiento y el acercamiento al servicio del CIOD para las mujeres que no habían tenido ningún contacto previo con esta institución. Cabe decir que muchas de ellas, a partir de la experiencia del taller, continuaron vinculadas a otras actividades del CIOD.

Por otra parte, las mujeres que han asistido asistieron al taller mejoraron sus competencias comunicativas y conocieron otras culturas que, a veces, no tenían relación pero que, a través del taller, se dieron cuenta de que tenían muchos aspectos en común.

Por último, a nivel municipal, se abrió una nueva línea de trabajo sobre la sensibilización entre diferentes culturas en el Plan Municipal de Políticas de Género.

4. Puntos fuertes y debilidades de esta buena práctica

Los puntos fuertes de la práctica son los siguientes:

- La participación de las mujeres del municipio en las fases de diseño, ejecución y evaluación del proyecto, y, por tanto, su apropiación del proyecto, ya que tanto las mujeres dinamizadoras como las participantes eran del propio municipio.

- El reconocimiento y valoración de las diferentes culturas en un ambiente de complicidad y respeto mutuo, que supone un cálido recibimiento de las recién llegadas al municipio.

- La buena valoración de las participantes en el taller, que se refleja en su continua asistencia a los talleres y a la demanda de continuidad de talleres sobre interculturalidad.

En cuanto a las debilidades de la práctica, se pueden identificar las siguientes:

- Actuación aislada en el ámbito de la interculturalidad y el fomento de las relaciones entre las mujeres inmigradas. Se hubiese podido articular con otro tipo de intervenciones como: alfabetización, en su caso, y/o enseñanza del castellano y del catalán; formación en derechos; programas de inserción laboral; formación; corresponsabilidad en el ámbito familiar, etc.

- Dificultades de conciliar la vida familiar con la asistencia al taller (muchas mujeres acudían con niños/as pequeños/as). Esto se podría haber solventado organizando una ludoteca y, en su caso, ofrecer un servicio de cátering si coincidía con el horario de las comidas.

- No se llegó a contactar con muchas de las mujeres extranjeras del municipio, destacando la inexistente presencia de mujeres del Este de Europa. Se podría haber acudido a los lugares donde van estas mujeres y dejar información allí, contando con alguna persona que pudiera informarlas de la existencia de estos talleres.

- Dificultad de comunicación con la lengua catalana, que se hubiese podido solucionar con la presencia de intérpretes en los talleres.

Replicabilidad de la práctica

Esta práctica es fácilmente replicable y es especialmente recomendable replicarla en municipios con una fuerte presencia de mujeres inmigradas.



jueves, 11 de abril de 2024

Reto Módulo 1

Para este reto, he elegido una noticia de prensa que adjunto en un enlace al final de mi trabajo.

Contexto

Los hechos discriminatorios que describe la noticia se inician en septiembre de 2023 y se prolongan hasta la actualidad, en Sabadell, Barcelona, y concretamente en el centro educativo Ferran Casablancas.

No se trata de un colectivo, sino de una persona, un adolescente de 16 años llamado Otho que tiene altas capacidades, está diagnosticado con trastorno del espectro autista de grado 1, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y es un chico trans. 

 Tipo de discriminación

Como el propio artículo indica, estamos ante un caso de transfobia, definida en el artículo 3 de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, como "toda actitud, conducta o discurso de rechazo, repudio, prejuicio, discriminación o intolerancia hacia las personas trans por el hecho de serlo o ser percibidas como tales". 

Respecto de los actos discriminatorios concretos descritos en la noticia, considero que se trataría de discriminación directa. Además, y en mi opinión, creo que también se produce un acoso discriminatorio contra Otho, puesto que sus compañer@s de clase se metieron con él o le insultaron por su condición de trans, y una de las profesoras se dirigía a él con el género femenino y, tras corregirla Otho en reiteradas ocasiones, le contestó con un "bueno, lo que seas, ya está...".

Además, se produce discriminación por ser una persona con diversidad funcional debido a su autismo y TDAH. Desde el centro educativo no atienden sus necesidades específicas, como se demuestra con la negativa de la dirección del centro educativo de aplicar el Plan Individual pautado para Otho, y que marca el RDL 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social (BOE núm. 289, de 3 de diciembre de 2013). Además, le excluyen de un viaje con su clase por considerar que no está capacitado (aún en contra de la opinión de la psiquiatra y el psicólogo de la Seguridad Social que atienden a Otho y que reflejaron en un informe que la madre de Otho presentó en el centro educativo).

Por tanto, considero que se produce discriminación interseccional, puesto que se solapa la transfobia junto con la discriminación por su diversidad funcional.

Estrategias antidiscriminatorias

En mi opinión, una de las principales estrategias para poder solucionar el problema es la visibilización de la discriminación. En este sentido, tanto la publicación en prensa del caso como la denuncia interpuesta ante los Mossos d'esquadra por transfobia y discriminación, son claves para la visibilización de los hechos.

No obstante, la denuncia debería de ser la última opción. El centro educativo debería disponer de un protocolo para prevenir y solucionar conflictos en materia de transfobia y diversidad funcional, que debería incluir:

  • Un procedimiento de prevención y actuación ante los hechos discriminatorios claro y ágil, con responsables de la dirección del centro y del profesorado e incluyendo a las familias del alumnado. Debería implicar una coordinación con otras instituciones y un seguimiento del caso.
  • Un plan estratégico, con acciones concretas, para trabajar la diversidad en todos los cursos, con el profesorado y las familias. Para ello se podría contar con entidades del tercer sector que trabajen en estos ámbitos y que lleven a cabo talleres y otras actividades de manera continua (y no sólo puntual) en el centro, destinada tanto al profesorado como al alumnado.
  • Formación obligatoria de la dirección y el profesorado, acreditada por Educación, en materia de LGTBI+  y diversidad funcional. No se debería tolerar que un docente no respete la identidad de género del alumnado.
  • En cuanto al alumnado, se podría designar a dos alumnos/as por curso (previa formación) y de manera rotatoria como responsables de identificar los casos de discriminación y comunicarlos al profesorado.
Finalmente, en este caso, creo que se tendría que sensibilizar, de manera inmediata, a l@s compañer@s de Otho, con ayuda externa (organizaciones LGTBI+, de ayuda a la discapacidad, psicólog@s, etc.), puesto que se está produciendo un acoso. Y, desde la Consejería de Educación, se debería también intervenir, puesto que el centro directivo ha hecho caso omiso de la situación, incluso cuando la madre del alumno envía un escrito al centro describiendo la situación y advirtiendo que interpondrá una denuncia si no se actúa.

Referencias bibliográficas

  • https://www.diariodemallorca.es/sucesos/2024/04/03/otho-autista-trans-sabadell-discriminacion-100591274.html?utm_source=copy-url&utm_medium=social&utm_campaign=btn-share    
  •  Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI (BOE núm. 51, de

 

viernes, 5 de abril de 2024

 MI PERFIL PROFESIONAL

Mi nombre es Sonia de Wulf Vives y soy funcionaria en la Consejería de Familias y Asuntos Sociales de la Comunidad de las Illes Balears. Actualmente trabajo como jefa de sección en el Servicio de Planificación Social de la Dirección General de Asuntos Sociales.

No obstante, la mayor parte de mi experiencia laboral como funcionaria ha sido como funcionaria en el ámbito de la cooperación al desarrollo. Esta experiencia me permitió viajar por distintos países y conocer gente con experiencias de vida que son un ejemplo de superación personal ante situaciones muy hostiles.

Debido a mi formación de economista y, anteriomente a ocupar una plaza de funcionaria, trabajé en banca, como docente y en planificación logística, todo ello en la empresa privada. 

Los temas que más me interesan son los temas sociales y medioambientales, y concretamente los temas de género (tengo formación específica en esta temática) y la protección del mar. Además, me gustan mucho los idiomas, viajar y el mar, puesto que vivo en Mallorca. Esta podría ser la imagen que elegiría para identificarme:


 

En este curso me gustaría aprender a identificar las situaciones de discriminación más fácilmente y a conocer el marco normativo sobre igualdad y no discriminación, de manera que me ayude a mejorar mi trabajo como funcionaria y también a nivel personal. Intento llevar siempre las "gafas violeta" cuando miro la realidad que me rodea pero creo que me faltan muchas otras gafas que también son necesarias, sobre todo en el ámbito en el que trabajo.